Descubriendo el encanto del Catuaí: una historia de café.
El Catuaí, una variedad de café, nos lleva a un viaje fascinante que comenzó en Brasil en 1972. Es el resultado de un cruce genético entre dos mutaciones naturales del café Arábica: Caturra Amarillo y Mundo Novo. Estas mutaciones, que vienen en diferentes tonos, incluido el rojo, se unieron para crear una planta de café única en su tipo.
Lo que hace que el Catuaí sea tan especial es su tamaño más pequeño en comparación con otras variedades. Esto permite que los cafetos se planten más cerca entre sí, creando una densidad de plantación que facilita la cosecha de sus preciadas cerezas. Con su introducción en Brasil, el Catuaí pronto se extendió por toda América Latina, llevando consigo su inconfundible sabor y aroma.
En Guatemala, el Catuaí encontró un hogar en 1970 y desde entonces ha sido una parte integral de la producción de café, representando el 20% del total del país. En Honduras, su llegada en 1983 transformó el paisaje del café, convirtiéndose en la variedad dominante que impulsa la industria cafetalera. Y en 1985, Costa Rica recibió con entusiasmo al Catuaí, añadiendo su distintivo toque a la rica tradición cafetalera del país.
Para explorar más a fondo esta variedad única, tuve el placer de hablar con dos apasionados del café: João Batista Pavesi, asesor y educador en Brasil, y Jorge Ramírez, experto consultor y ex director técnico del Instituto del Café de Costa Rica. A través de sus relatos, descubrimos que aunque el Catuaí tiene muchos subtipos, en la mayoría de los países de América Central, estas variaciones son conocidas más por su sabor y aroma excepcionales que por sus nombres técnicos.
En resumen, el Catuaí es mucho más que una simple variedad de café; es una historia de pasión, dedicación y sabor que ha dejado una marca indeleble en el mundo del café en América Latina y más allá.
Producción y procesamiento del Catuaí: un arte en constante evolución.
La primera cosecha del Catuaí generalmente se espera después de tres años de cuidados dedicados. Según nuestra experiencia, esta planta responde favorablemente al encalado y la fertilización, lo que puede influir en su productividad. Además, la variabilidad en el momento de la maduración de los frutos permite una distribución más eficiente de la mano de obra y la maquinaria a lo largo de la temporada de cosecha, facilitando así las labores de poscosecha y almacenamiento.
En América Central, la productividad promedio del Catuaí se sitúa en torno a los 100 kilogramos de café por hectárea.
En cuanto a los métodos de elaboración y secado, las prácticas varían según la región. En Brasil, se prefieren los métodos tradicionales y naturales de procesamiento, que añaden complejidad y carácter a la taza. En cambio, en América Central, se está popularizando el secado natural en camas entre los pequeños productores, aunque el secado al sol y mecánico también son comunes en la zona.
Uno de los desafíos más importantes que enfrenta el Catuaí es su vulnerabilidad a enfermedades como la roya y las plagas. No obstante, se están desarrollando nuevas variedades más resistentes para abordar esta preocupación. En Brasil, las condiciones climáticas estables suelen resultar en plantas menos susceptibles a la roya en comparación con otras regiones productoras. Sin embargo, en América Central, se requiere una inversión adicional en fertilizantes, lo que puede afectar los márgenes de ganancia de los productores.
Con respecto al manejo de enfermedades, la mecanización del cultivo y la aplicación estratégica de pesticidas han demostrado ser eficaces en Brasil, lo que ha contribuido a mantener altos rendimientos de productividad. Sin embargo, en América Central, Colombia y Venezuela, la lucha contra la roya sigue siendo un desafío importante, que requiere una atención constante y una gestión cuidadosa de los recursos disponibles.

Perfil de taza del Catuaí: ¡una experiencia única en cada sorbo!
En nuestra experiencia, el Catuaí despliega una amplia gama de aromas y sabores, desde notas dulces a especiadas que pueden transportarte a un mundo de delicias. Desde el chocolate y el caramelo hasta la miel y las almendras, cada taza es una aventura sensorial que vale la pena explorar. Recomendamos un tueste ligero a medio para resaltar sus mejores cualidades y obtener una experiencia aún más gratificante.
En cuanto a las variaciones de color del Catuaí, no hemos encontrado diferencias significativas en el sabor. Aunque algunos afirman que el Catuaí Rojo puede tener un cuerpo más pronunciado, y el Catuaí Amarillo un cuerpo más ligero, creemos que factores como la altitud y las condiciones climáticas pueden influir en estas características.
Nuestra pasión por el café nos lleva a explorar las sutilezas de cada variedad. Luiz Melo, experto catador y fundador de Supernova Coffee and Roasting, comparte nuestra visión y sugiere que los consumidores y catadores profesionales se sumerjan en catas a ciegas de distintas variedades para descubrir las diferencias entre el Catuaí y el Mundo Novo.
En definitiva, el Catuaí nos invita a un viaje sensorial único, donde cada sorbo es una oportunidad para explorar nuevos matices y disfrutar de la diversidad del mundo del café.